Descubre el papel de la Ansiedad en el desarrollo infantil
Hola compañer@s bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog Psicologia y Bienestar Emocional. Hoy nos vamos a detener en un tema de gran actualidad, la Ansiedad en la Infancia
El ritmo de nuestra sociedad no sólo afecta a los adultos, los más pequeños se ven sobrecargados con jornadas «laborales» de 8 a 10 horas si sumamos el tiempo que están en el colegio, deberes y extraescolares, además de sus propias responsabilidades. Al final se quedan sin tiempo para una actividad vital para su desarrollo, que les ayuda a liberar tensión y crear nuevas conexiones neuronales ricas en experiencias divertidas, esa actividad de llama: ¡JUGAR!
La Ansiedad es una emoción universal, según nacemos ahí está, es parte de nosotros, por lo que es muy importante aprender a convivir con ella, comprenderla y no tratar de taparla que es a lo que nos enseña nuestra sociedad. Es importante gestionarla!
Como iba diciendo, es una emoción básica, todos la experimentamos y de pequeños la necesitamos para poder desarrollar habilidades y aprender a gestionarla. Sin Ansiedad «seríamos un cacho de carne con ojos», seríamos presa fácil para cualquier depredador.
Ya sabes que esta emoción aparece como respuesta normal a un peligro. Ponte en el lugar en un bebé que acaba de nacer, cuando salimos del vientre calentito de mamá y nos empezamos a exponer a tantas cosas desconocidas como el propio aire, la luz, una sábana, voces, nuevos ruidos…Todo esto son estímulos extraños que incomodan al pequeño y le crean angustia, hasta que su mamá le coge y le protege.
Por tanto, siendo un poco «vastos» digamos que cuando nacemos lo hacemos con con «un pan bajo el brazo» y bajo el otro «una dosis de ansiedad». Pero es normal, el cuerpo debe reaccionar para interaccionar con el entorno y saber si es o no peligroso.

2. La edad y su relación con la Ansiedad
- De 0 a 6 meses: hemos estado 9 meses calentitos, sin ruido y en oscuridad desarrollando nuestro cuerpo y nuestro cerebro. Cuando salimos del útero materno el entorno cambia, esto hace que sintamos cierta ansiedad ante los ruidos fuertes. Nuestra base de seguridad es nuestra figura de apego, de manera que es posible que el bebé también exprese ansiedad ante los extraños o sentir la pérdida de sobreprotección.
- De 6 meses a 1 año: con esta edad el bebé ya ha empezado a explorar su entorno, tiene la capacidad de reptar, gatear, moverse por sí mismo de un sitio a otro, puede que también haya comenzado a andar o esta haciendo sus «primero pinitos» para lograrlo. El terreno por el que nos movemos no es llano, tiene desniveles y obstáculos, ¿cierto?. Pues fíjate que sabia es la naturaleza que en este momento el bebe va a desarrollar Ansiedad frente alturas importantes y/o profundas. La angustia al separarse de su figura de apego continúa, es normal pues esa persona es quien le da seguridad y confianza.
- De 1 a 2 años: los peques han dado un cambio alucinante, se sienten más seguros de su capacidad para moverse y para cambiar de sitio las cosas, trastean abriendo cajones, escondiendo cosas….(si eres padre ya sabes de lo que te hablo jajaja) experimentan metiendo las migas de magdalena en el agua o tirando el vaso lleno de agua al suelo sin avisar, son científicos en potencia! Les encanta jugar con las cosas de su entorno, pero los acontecimientos que están fuera de su control como por ejemplo las olas del mar o las tormentas, les suele generar ansiedad. Por otro lado, al ser más mayores también son más conscientes de los ruidos y nuevos acontecimientos que les rodea.
- De 2 a 4 años: los niños suelen estar ansiosos a menudo a la idea de tener que tocar un animal o al ver la sangre.
- De 4 a 6 años: comienzan a sentir ansiedad ante situaciones de incertidumbre como la oscuridad, por eso dicen que temen a los monstruos, es su manera de dar forma a algo que le crea ansiedad. Por ejemplo, en esta etapa es muy normal que nuestro peque empiece a tener problemas para dormir solo. Aunque lleve durmiendo solo en su habitación desde los 6 meses, el año, el año y medio…(la edad que hayan considerado sus padres apropiada) y no haya. Esta pequeña «regresión» se debe a su evolución, cuanto más mayores son más habilidades cognitivas desarrollan, son más conscientes de peligros y cosas que se escapan a su control, pero les falta el lenguaje para poder expresarlo. Te recomiendo que le invites a dibujar aquello que le asusta.
También puede sentir ansiedad cuando van al médico o cuando va a cambiar algo en su cuerpo (cortarse el pelo).
- Entre 6 y 12 años: entramos en una nueva etapa, ya son más «mayorcitos» y se empiezan a dar cuenta de que otros niños pueden hacer las cosas mejor que él (leen mejor, se les da mejor las mates, mete más goles…) en el fondo a un temor por ser juzgado por sus semejantes. Aquí compañeros aparecen miedos que a ti como adulto también te suenan, el miedo al fracaso, el niño empieza a preocuparse o a anticipar acontecimientos negativos. Por tanto, es muy importante crear estrategias y aprender a convivir con estos sentimientos, no temas porque tu hijo se equivoque eso le enseñará a seguir creciendo y tu eres su guía (ya tiene mucho de su parte).
- De 12 a 18 años (tierna adolescencia): ¿recordáis vuestro deseo irrefrenable por ser uno más? por no destacar, pasar desapercibido, o quizá ¿eras de los que necesitaban diferenciarse y sentirse oveja negra?. A partir de los 12 años seguimos teniendo ansiedady nos preocupa la opiniónde los demás pero ahora se suma el sexo opuesto, «esas extrañas criaturas que son de mi misma raza pero de otro mundo que a veces odio y a veces adoro…»
meterse en ascensor? ¿que se te ocurre que podríamos decirle para que la próxima vez para que esté un poco mejor cuando entre al ascensor?
De esta forma la carga emocional del menor baja, se relaja y al proyectar su problema en un personaje de ficción que le gusta conseguimos varias cosas:
1.Su sistema nervioso se relaja.
2.Llevamos su atención hacia algo
placentero y divertido.
3. La creatividad se pone en marcha y
busca soluciones.
te tocará repetir una y otra vez, ejercicios que
superar esta fase y en unos meses o al año
siguiente te tocará ayudarle en otra
Ten en cuenta que tu eres su modelo de referencia lo que tu le digas, tus palabras tendrán un efecto muy reconfortante o muy caótico en su mente. Es importante que sigas los consejos que te marco a pie de la letra.